Si te encanta Linux pero no quieres/puedes renunciar a Windows, ahora tienes WSL (Subsistema de Windows para Linux), y es que Microsoft pasó hace unos años del odio a Linux al amor, llegando a crear un subsistema Linux embebido en Windows.
En el mundo tecnológico actual, los desarrolladores buscan constantemente herramientas que faciliten su trabajo y les permitan ser más productivos. Una de estas herramientas es el Windows Subsystem for Linux, más conocido como WSL. En esta entrada de blog, exploraremos qué es WSL, cómo funciona y por qué ha ganado popularidad entre los desarrolladores.
¿Qué es WSL?
Windows Subsystem for Linux (WSL) es una característica de Windows 10 y versiones posteriores que permite a los usuarios ejecutar un entorno Linux directamente en su sistema operativo Windows, sin necesidad de una máquina virtual. WSL facilita el uso de herramientas y aplicaciones de Linux en un entorno Windows, lo que lo convierte en una opción atractiva para desarrolladores, programadores y entusiastas de la tecnología.
Historia y Evolución
WSL fue introducido por primera vez en 2016 con la actualización de Windows 10 Anniversary Update. En sus primeras versiones, WSL 1 ofrecía una compatibilidad básica para ejecutar comandos de Linux. Sin embargo, con el lanzamiento de WSL 2 en mayo de 2019, Microsoft mejoró significativamente la capacidad de WSL al introducir un núcleo de Linux completo, lo que brinda un rendimiento y compatibilidad mucho mejores con aplicaciones Linux.
¿Cómo Funciona WSL?
WSL actúa como una capa de compatibilidad entre Windows y Linux. La primera versión, WSL 1, traduce las llamadas del sistema Linux en llamadas del sistema Windows, lo que significa que las aplicaciones de Linux podían ejecutarse en Windows sin hardware adicional. Con WSL 2, esta traducción se eliminó, y en su lugar, se utiliza una máquina virtual ligera que alberga un núcleo Linux real.
Cómo instalar una distro Linux en WSL
Lo primero será instalar el propio Subsistema de Windows para Linux. Esto lo podemos hacer escribiendo "wsl" en el buscador de Windows
Una vez que tenemos instalado el Subsistema de Windows para Linux, tendremos que instalar una distribución de Linux: Debian, Ubuntu... Si abrimos una ventana "cmd" y escribimos "wsl" se nos mostrará un mensaje indicando cómo debemos proceder a continuación.
Ejecutando el comando "wsl --list --online" podremos obtener una lista de las distros disponibles.
En esta ventana encontraremos recursos útiles sobre el Subsistema Linux, como por ejemplo "Integracion de Docker Desktop" e "Integración de VS Code"
NOTA: Para volver a esta pantalla de bienvenida, escribe "wsl Settings" en el búsqueda de Windows y se abrirá la pantalla de configuración de wsl. Desde el menú de la izquierda, abajo, verás la opción "Te damos la bienvenida a WSL".
Podemos instalar otra distro (que se mantendrá como sistema independiente).
Con el comando "wsl --list" obtendremos la lista de las distros instadas, indicándonos cual es la predeterminada.
Cómo abrir una distro Linux de WSL
Escribiendo "wsl" en cmd se abrirá la distro predeterminada. También podemos escribir "wsl -d Ubuntu" para abrir "Ubuntu" (suponiendo que la hayamos instalado). Otra forma de abrir alguna de ellas es escribiendo "wsl" en el buscador de windows, y veremos las diferentes distros instaladas y podremos ejecutar clicandola que deseemos.
La primera vez que ejecutemos la distro se nos pedirá un usuario y contraseña. Y a partir de ahí tendremos un sistema linux completo ejecutándose bajo nuestro Windows:
... Podremos instalar python ($ sudo apt-get install python3) e incluso podremos instalar y ejecutar programas con interfaz gráfica, como por ejemplo Visual Studio Code (del que hablaré en otro post).
Ventajas de Usar WSL
Integración: WSL permite ejecutar herramientas de Linux y Windows de manera conjunta. Puedes utilizar editores de texto de Linux al mismo tiempo que accedes a archivos y aplicaciones de Windows.
Desarrollo Multiplataforma: Ideal para desarrolladores que trabajan en entornos tanto de Windows como de Linux. WSL facilita la creación y prueba de aplicaciones web en ambos sistemas operativos.
Sin Necesidad de Virtualización: A diferencia de las máquinas virtuales que requieren más recursos y son más lentas, WSL es más ligero y eficiente, lo que permite una mejor experiencia de usuario.
Acceso a la Terminal de Linux: Muchos desarrolladores prefieren la terminal de Linux por su flexibilidad y potencia. WSL ofrece esta opción en un entorno nativo de Windows.
Conclusión
WSL ha revolucionado la forma en que los desarrolladores y usuarios de Windows interactúan con Linux. Al proporcionar un entorno integrado y eficiente que combina lo mejor de ambos mundos, WSL facilita el desarrollo y mejora la productividad. Si trabajas en tecnología, programación o simplemente estás interesado en explorar Linux, definitivamente vale la pena considerar WSL como parte de tus herramientas de trabajo.
¡Anímate a probarlo y explora el vasto mundo de posibilidades que WSL tiene para ofrecerte!